La terapia cupping: Consiste en que estas ventosas se adhieren a la piel en puntos específicos mediante el vacío que se crea dentro de ellas unas por acción del fuego y otras de tipo neumáticos como explicaré a continuación.

Hay constancia de que no sólo la utilizaron los chinos sino también los egipcios, árabes, griegos y en la Europa durante el medioevo, eran construidas de bambú, vidrio, arcilla, bronce aunque hoy en día por lo general son de vidrio o plástico.

Historia

El Cupping o Terapia con Ventosas es una terapia increíblemente antigua y universal, que se expandió ya desde muy temprano por las distintas culturas.

En las primitivas prácticas chamánicas, ya se aplicaban las ventosas con el fin de succionar el espíritu causante de la enfermedad del cuerpo.

Sellos médicos encontrados en Mesopotamia que datan de 3300 a.C. confirman el uso de las ventosas con finalidad médica. En Egipto, papiros que se remontan a 2200 a.C. ofrecen también indicaciones de su aplicación, y en la India el escrito más antiguo Ayurveda, que data del año 1500 a.C., hace también referencia a la práctica médica con ventosas.

En Grecia, Hipócrates (400 a.C) fue quien dejó las primeras indicaciones detalladas de la utilización de esta terapia y posteriormente médicos como Paracelso o Galeno consolidaron esta técnica en textos médicos.

De los griegos y los romanos, pasando por los Alejandrinos y los bizantinos, la terapia de cupping llegó a los países árabes, donde se consolidó con el nombre de Hijama. En China, el primer escrito de la historia del cupping es del año 280 d.C. si bien, se sabe que su práctica se remonta a más de 3000 años. De hecho, el Cupping es conocido mayoritariamente como una práctica procedente de la Medicina China.

Actualmente la terapia cupping o con ventosas también forma parte de la práctica de sanación dentro de la Naturopatía.

Tipos

Existen diferentes tipos de cupping:

Masaje: se realiza un masaje deslizando la copa de un lado del cuerpo a otro, previa aplicación de aceites o lociones corporales.

Ventosa fija: se utiliza con el objetivo de tratar zonas concretas del cuerpo, colocando la ventosa en determinados puntos.

Aplicación y extracción de la ventosa: este tipo de cupping se utiliza solamente en la espalda. Se aplica la ventosa y se extrae a los pocos segundos.

Sangrado con ventosa: se aplica una ventosa durante tres minutos en una zona congestionada para realizar una incisión. De esta manera, sale una pequeña cantidad de sangre y permite descongestionar la zona.

Procedimiento

Consiste en crear un vacío dentro de las copas de vidrio colocadas en ciertos puntos de acupuntura en la piel. Para ello, se calienta el aire dentro de la copa antes de colocarla sobre la piel.

La succión resultante tira de la parte de la piel hacia la copa. La copa puede dejarse en su lugar durante varios minutos y luego retirarse, lo que deja un bulto circular de color rojo intenso. En el caso de las ventosas húmedas, se pincha la piel con una aguja antes de colocar la ventosa.

La aplicación de la ventosa atrae a la sangre, favoreciendo la circulación a través de los canales energéticos del cuerpo, eliminando toxinas, activando el sistema venoso y linfático, tonificando la piel y estimulando el sistema digestivo. La ventosaterapia tiene diferentes formas de aplicación: pueden dejarse fijas, se pueden mover a lo largo de la espalda, girarlas, sacudirlas o quitarlas y ponerlas rápidamente son diversos los métodos que recoge la vacuoterapia.

Dónde se aplica

La zona de trabajo más habitual es la espalda, aunque también se aplican en las zonas más castigadas por la celulitis o la retención de líquidos en caso de buscar un efecto más estético

La terapia cupping

Beneficios

La experiencia de los profesionales que aplican cupping y la de los propios pacientes que se someten a ella permite decir que la aplicación de esta terapia conlleva numerosos beneficios para la salud de diversa índole, a veces de una manera preventiva y otras rehabilitadora. Entre ellos, los siguientes:

 Aumento de la circulación sanguínea y linfática.

 Disminución del dolor.

 Desintoxicación de impurezas.

 Trabajo sobre contracturas.

 Trabajo a nivel energético.

 Estimulación del metabolismo y las defensas.

 Relajante, analgésico y antinflamatorio.

 Depuración y liberación miofascial.

 Fortalecimiento de los tendones.

 Mejora en los desórdenes del sistema digestivo.

 Reducción de síntomas de alergia y fatiga crónica.

 Evacuación de líquidos retenidos.

 Mejora en la absorción de edemas.

Cuppingterapia: Riesgos

La cuppingterapia es una técnica que si es aplicada por un experto, representa un bajo riesgo y es poco invasivo, si bien producen un eritema (enrojecimiento) en la piel con forma circular, hay casos reportados dónde se han producido fuertes lesiones porque se han dejado demasiado tiempo, e incluso equimosis o ampollas, por lo general si se produce un hematoma suele durar hasta una semana o más.

Contraindicaciones

La terapia cupping

No se debe aplicar en pacientes con fiebre alta, convulsiones, espasmos, úlceras, pacientes alérgicos o con fracturas. Se podría realizar con mucho cuidado en mujeres embarazadas. Por otro lado, las molestias ocasionadas son soportables para cualquier persona.

El cupping tiene escasos efectos secundarios como ardores, picores o infección de piel además de tener unos efectos visuales como los hematomasEstá desaconsejada realizar la terapia durante el período de menstruación, en personas que presenten una fractura ósea o espasmos musculares o bien en pacientes con metástasis.

ALFA