La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones para conseguir un objetivo determinado, así como, la duda constante ante si lo que hemos hecho o dicho, ya seamos nosotros mismos u otras personas, es acertado o no. Por ello a continuación te presentamos como eliminar la inseguridad de tu vida. Síguenos leyendo.

La inseguridad puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable o por una sensación inestabilidad que amenaza el autoconcepto y la autoestima. Esta vulnerabilidad produce una sensación de nerviosismo, malestar o ansiedad asociada a diversas situaciones.

Características de las personas inseguras

Las personas inseguras tienen un miedo irracional al fracaso

Las personas inseguras se caracterizan por manifestar un miedo irracional al fracaso. Esto se debe a los pensamientos negativos que continuamente pasan por sus cabezas, teniendo un diálogo interno muy pesimista.

Por tanto, siempre están dudando de sus acciones, capacidades y cualidades, lo cual les hace sentir desanimados,   tristes e impotentes. Así, esta falta de confianza les impide llegar al éxito y alcanzar sus objetivos.

Muestran celos en sus relaciones sociales

Inseguridad

Los celos son una respuesta emocional que tiene lugar cuando uno se siente amenazado y cree que puede perder a alguien que le importa y a quien tiene mucho cariño. Esta sensación suele darse por varios motivos:

  • Comparación.
  • Competencia.
  • Miedo a ser reemplazado.

Por tanto, no es raro pensar que las personas inseguras tienden a ser celosas, ya que estas desconfían de ellas mismas y de los demás. Pero cuando hablamos de celos, no solo estamos haciendo alusión a los que se pueden dar en pareja.

Se comparan constantemente con los demás

Otra característica típica de las personas inseguras es que están constantemente comparándose con el resto para sentirse mejor. Claro que, cuando lo hacen, únicamente se fijan en personas a las que consideran, de algún modo, inferiores.

Y si perciben que otro es mejor que ellos, suelen experimentar una fuerte sensación de envidia. Sin embargo, valorar las propias cualidades y competencias en base a la comparación con los demás es una forma obvia de demostrar la falta de seguridad en uno mismo y el bajo autoconcepto que uno tiene.

Tips para eliminar la inseguridad

La seguridad en uno mismo se va desarrollando a lo largo de la vida, básicamente a partir de cómo los demás nos valoran y de cómo manejamos nuestros éxitos y los fracasos. No obstante, ser una persona insegura no tiene porqué ser algo permanente, la buena noticia es que podemos tomar riendas en el asunto y aumentar la seguridad en nosotros mismos. Veamos algunas claves:

No conviertas las críticas en una cuestión personal

.Hay quienes no saben criticar y, en vez de señalar los comportamientos erróneos que se deberían cambiar, atacan a la persona. Sin embargo, la clave está en tu actitud: asume la crítica como una oportunidad para mejorar y recuerda que un error no te define como persona.

Desarrolla el sentido del humor

A lo largo de los años numerosos estudios han demostrado que enfrentar los problemas de la vida cotidiana con un humor inteligente nos convierte en personas más fuertes ante las adversidades, más felices y más seguros de nosotros mismos.

No te compares con los demás

No idealices a los otros porque todos tenemos virtudes y defectos, áreas en las cuales nos desempeñamos mejor y otras en las que somos menos talentosos. Cada persona es única en sí misma, ahí radica su grandeza.

No busques la aprobación de los otros

Las personas inseguras suelen estar demasiado pendientes del juicio de los demás. Sin embargo, lo más importante es que tú te sientas satisfecho con tus logros. No adoptes las metas de los demás y no te sometas a su beneplácito porque, a la larga, esta actitud solo te generará insatisfacción.

Celebra cada éxito, por pequeño que sea

Recuerda que hasta el camino más largo comienza con el primer paso. Por tanto, no hay razón para que pases por alto las pequeñas conquistas que vas haciendo a lo largo de tu vida o de un proyecto. Esta mentalidad no solo aumentará tu seguridad, sino que también será un motor impulsor que te dará fuerzas para seguir adelante con tus objetivos.

Sana las heridas del pasado

Mediante técnicas como la hipnosis y EMDR podemos cerrar capítulos de nuestra vida y escribir nuevos renglones en nuestra biografía. Trabajando con nuestras emociones y reconciliándonos con nosotros mismos podemos mejorar la visión sobre nosotros mismos y aprender a amarnos tal y como somos.

No te exijas la perfección

Si  para ti nunca es suficiente nunca alcanzarás la felicidad ni estarás a gusto contigo mismo. El perfeccionismo es uno de los mayores enemigos de la autoestima. Aprende a aceptar que la vida no es perfecta, y que los humanos tampoco lo somos.

Sal de tu zona de confort. Enfrentarte a tus miedos y asumir nuevos retos te ayudará a ganar seguridad en ti mismo.

Manten el diálogo interno bajo control

Aunque no te des cuenta, pasas una gran parte del día hablando contigo mismo. Es decir, involucrado en un diálogo interno que determina tus actitudes y comportamientos. Si este diálogo es negativo será muy difícil que logres amarte. Por tanto, es esencial que aprendas a escuchar tu monólogo interior y que cambies este tipo de pensamientos por ideas más constructivas.

¿Cómo tratar a las personas inseguras?

Si preguntas cómo tratar con personas inseguras, resulta muy útil remarcarles los logros que van consiguiendo y que se den cuenta de que, en ocasiones, tomar una decisión sin saber con antelación el resultado puede traer beneficios. Animarle a ello también es una opción. A la hora de hacer críticas, es importante decirles solo un error por vez e intentar acompañarlo de una virtud que tengan. De este modo, no sentirán que «todo lo hacen mal».

Y, ¿cómo ayudar a personas inseguras? Ten empatía, pero no entres en su juego. Tendrá pensamientos distorsionados y te proporcionará una multitud de razones por las que es inútil o por las que no debería tomar determinada decisión. Hazle saber que entiendes sus motivos de malestar pero también refléjale otros pensamientos alternativos más realistas y menos dañinos.

Aunque sigas estas pautas, es importante que no te responsabilices en exceso de su inseguridad. Tú puedes ayudar, pero superar dicha inseguridad depende de quien la tiene. No permitas que el ayudar a otros acabe haciendo que te sientas culpable o sintiéndote mal contigo mismo/a.

ALFA